Ir al contenido principal

1 PESETA 1869 GOBIERNO PROVISIONAL ¿UNA LEGITIMACIÓN DE PODER?


JUAN LEÓN PESCADOR CALVO*

 

Desde su nacimiento, la moneda ha estado ligada al poder, no sólo eso la acuñación de moneda, está ligada al poder, siendo la acuñación de moneda una fórmula utilizada por distintos pretendientes para legitimar su poder, la puesta en circulación de la peseta sin múltiplos ni divisores, puede recordar esa figura.

 

El 30 de junio de 2021, finalizó el plazo para cambiar en el Banco de España monedas de pesetas, dejando dichas monedas de tener un valor real y pasando a ser un objeto de estudio y colección. Desde su creación, la moneda ha sido un instrumento de poder, por ello la Peseta es un buen testigo de lo acaecido desde su nacimiento tras el derrocamiento de Isabel II tras la Gloriosa y su sustitución por el Euro.

La primera moneda que tuvieron los españoles de la nueva divisa que copiaba los módulos de la Unión Monetaria Latina, fue la pieza de 1 Peseta, cuya acuñación fue dispuesta por un decreto en pleno concurso para la adopción de los modelos definitivos, siendo una excepción en el resto de tipos de plata en un sistema que pretendía ser modélico.

La peseta nace mediante un decreto de 19 de octubre de 18681, publicado en la Gaceta de Madrid el día 20, pocos días después de la Gloriosa que derrocó a Isabel II. Es bastante probable que esa reforma monetaria, estuviese en marcha y que los revolucionarios aprovecharan el borrador del decreto para incluir una exposición de motivos y un artículo que orienta la iconografía de las monedas.

Las nuevas autoridades, están resueltas a llevar a buen puerto su proyecto, por ello junto al decreto de creación, se publica otro para organizar la compra de materiales para producir las monedas y solicitar a la Academia de Historia un informe acerca de los distintos tipos que deberían obtener las piezas, el informe2 lo realizan Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, Cayetano Rosell, Eduardo Saavedra y Salustiano de Olózaga y está fechado el 6 de noviembre de 1868, en base a este informe, se organiza el concurso internacional para seleccionar los tres tipos de monedas, bronce, plata y oro, que se convoca3 el 15 de enero de 1869 fijando el plazo de presentación de bocetos del 10 al 14 de marzo. Y es justo en ese periodo cuando el Gobierno, por decreto de 5 de febrero4, paraliza  la acuñación de moneda y ordena la acuñación de una moneda provisional de una peseta (fig. 1), moneda que tendrá como contravalor cuatro reales.


Fig.1 Una Peseta 1869. Gobierno Provisional

 

 

Los tipos elegidos para esa moneda, son los labrados en las medallas (fig. 2) realizadas por el Gobierno Provisional grabadas por Luis Marchioni y con versiones en cobre, plata y oro. Ese tipo sería finalmente el adoptado, eliminando el conejo que aparece a los pies de Hispania, contrario al informe de la Academia de Historia, sustituyendo la referencia al Gobierno Provisional por España y grabando las estrellas.


Fig.2 Medalla Gobierno Provisional 1868.

El misterio envuelve la emisión de esta moneda, el momento de la emisión, en pleno concurso de elección de tipos, la figura de Hispania con el conejo, contrario al informe de la Academia de Historia y no menos importante la expresión Gobierno Provisional, en lugar del nombre de la nación.

Si bien es cierto que el decreto de creación habla de una figura que represente a España, en el informe de la Academia de Historia, ni se plantea ningún otro tipo, salvo la figura de Hispania en monedas o medallas romanas, sin mentar siquiera ninguna referencia a las acuñaciones íberas, lo cual hace pensar que desde el gobierno se pretendía usar un tipo que siguiera la línea marcada por otros estados, Britannia en Reino Unido, Helvetia en Suiza, la representación de la República Francesa de 




Fig.3 Britannia 1863

Fig.4 Helvetia

Fig.5 Ceres

1848, pero la Academia opina negativamente acerca de la figura del conejo, que aparece en esta pieza. En cuanto al momento de emisión en pleno concurso de elección de tipos, no es casual y curiosamente el tipo para la plata quedo desierto, utilizando el tipo creado por Marchioni, eliminando el conejo. Y finalmente, la referencia al Gobierno Provisional, no deja de ser a impronta de ese gobierno que se apropia del privilegio de los monarcas de emitir moneda, convirtiéndose en poder emisor.

Por todo lo expuesto esa moneda no puede tener otra misión legitimar al Gobierno Provisional ante el pueblo, que seguía utilizando el numerario con las distintas efigies reales, sobre todo de la destronada Isabel II, mostrando que era él quien tenía el privilegio de acuñación de moneda, es de suponer que gran parte de la población desconocía la creación de la Peseta, por lo que había que llegar a la población de la mejor forma posible y demostrando el poder que tenía en todos los aspectos ya que también desoye a la Academia de Historia y su recomendación de quitar el conejo y como muestra de su poder, también graba su nombre en la moneda, como poder emisor, como hasta meses antes habían hecho los distintos reyes.

Resuelto el concurso, Lozano ganará el tipo de la moneda de oro y Plañiol el de bronce y con la adaptación de modelos realizados por Marchioni, comenzarán a acuñarse las monedas de plata y bronce, en la plata se grabará el nombre de España y se eliminará definitivamente el conejo y curiosamente en la moneda de bronce, no aparecerá ninguna referencia, salvo las armas, a España. En cuanto a las monedas de oro, no se conocen más que la rarísima y controvertida moneda de 100 pesetas de 1870.



Fig. 6 Una Peseta 1869*18-69 España

 

NOTAS

1.- https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1868/294/A00007-00008.pdf

2.- https://www.cervantesvirtual.com/portales/boletin_real_academia_historia/obra-visor/informe-dado-al-gobierno-provisional-sobre-el-escudo-de-armas-y-atributos-de-la-moneda-0/html/

3.- https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1869/015/A00002-00002.pdf

4.- https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1869/037/A00001-00001.pdf

 

BIBLIOGRAFÍA

ALEDÓN, J.M, La Peseta Catálogo Básico, Aledón, Valencia, 1997.

LAMAS BOLAÑO, Catálogo enciclopédico de monedas de España, de la Peseta al Euro (1869-2020), FILABO, Barcelona, 2020.

Boletín Oficial del Estado

 

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Fig.1 Aureo&Calicó Subasta 346 Lote 1427.

Fig.2 Aureo&Calicó Subasta 367 Lote 2584.

Fig.3 en.numista.com

Fig.4 onlinecoin.club

Fig.5 www.coininvest.com

Fig.6 Aureo&Calicó Subasta 359 Colección R. Colomina Lote 318.

     *Numismático, Estudiante 3º Grado de Historia, Universidad de Zaragoza.

    Publicado en el Boletín de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Pacense

Comentarios

Entradas populares de este blog

Catálogo enciclopédico de monedas de España 1833-2024de Isabel II al euro

La firma Lamas Bolaño, nos presenta la segunda edición de su Catálogo Enciclopédico de monedas de España, cuya principal novedad con respecto a la primera edición de 2021 es la inclusión de las monedas del reinado de Isabel II, ya que la idea de la firma es llegar hasta Felipe V. Por lo demás en sus más de trescientas páginas nos muestra todas las monedas acuñadas desde 1833, iniciando cada periodo con un contexto histórico y una breve descripción de cada pieza, un glosario numismático inicial, cuadros resumen y como no los precios de cada pieza, aunque sea la parte menos importante de esta obra. La obra tiene un precio muy similar al de otros catálogos, pero mucha más información. Ficha técnica   ISBN: 978-84-09-54519-3 EAN: 9788409545193 Editorial: Lamas Bolaño Formato: Tapa blanda o Bolsillo País de publicación : España Idioma de publicación : Castellano Idioma original : Castellano Dimensiones: 230 x 170 mm. Nº páginas: 358 Presentación en el canal de Youtube

40 Euros España 2024 X aniversario de la Proclamación de Felipe VI, Rey de España

       El BOE de once de abril, publica la  orden de emisión  de una moneda de colección dedicada al décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI como Rey de España el 19 de Junio de 2014, el día veintiséis la moneda fue presentada por parte de la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.    La moneda que con un facial de cuarenta euro, representa en su anverso el busto de Felipe VI, orlado con la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA, en la parte inferior y entre dos puntos el año de emisión, 2024, todo ello rodeado por una gráfila de perlas, el busto reproduce la imagen del monarca con barba. En el reverso de la pieza, como motivo principal vemos la Corona Real, reproducida a color, bajo esta la leyenda X ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN 2014-2024 y sobre esta el valor de la pieza 40 EURO, la marca de Ceca y el disco con la cuádruple imagen latente que contiene la marca de Ceca, la flor de lis, la corona y 24, todo ello rodeado p...

Monedas XXV Olimpiada Barcelona'92 Serie 3ª 1991

    La tercera serie de las monedas dedicadas a la Olimpiada de Barcelona, se aprueban por  Orden de 1 de Julio de 1991 , las monedas continúan las temáticas iniciadas en las series precedentes, con las tres monedas de otro y cuatro de plata que en esta emisión muestran el Pelele de Goya , el estadio Olímpico de Montjuic y el taekwondo en las de oro y la antorcha y bandera olímpicas, jinete con palma, un jugador de bolos y una jugadora de tenis en las de plata. 80000 pesetas/8 escudos                                                                  Imagen www.sisodifusiones.com 20000 pesetas/ 2 escudos 10000 pesetas/ 1 escudo                                 Imágenes: colnet.com 2000 pesetas/8 reales         ...